Página de la Facultad

Catálogo de la Biblioteca

Página de la Biblioteca

Reconsideración de la teoría ricardiana del crecimiento [Recurso electronico]

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Detalles de publicación: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía , 2008-11ISSN:
  • 1850-6933
Tema(s): Otra clasificación:
  • F. 33
  • G. 3330
Recursos en línea: En: Revista de economía política de Buenos Aires Vol. 02, Nro. 03-04 (2008), p. 67-86semestralResumen: Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los problemas del crecimiento económico han pasado a ocupar un puesto preponderante en la teoría económica. Esto es fácil comprobarlo cotejando artículos y libros publicados en los últimos diez o quince años con listas de, por ejemplo, la década de los treintas, en que el predominio correspondía en forma sustancial a temas vinculados con los procesos cíclicos. Como consecuencia natural de esta preocupación por los problemas del crecimiento, se ha observado no sólo la existencia de nuevos aportes en importante calidad, especialmente modelos de crecimiento, sino también un activo renacer del interés por los clásicos que se caracterizaron por ambiciosos intentos de analizar el crecimiento del conjunto de la economía a través de largos períodos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Ubicación en estantería Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
22 - Artículos de revistas 22 - Artículos de revistas Sede Central Biblioteca Digital Disponible
21 - Revistas, Series 21 - Revistas, Series Sede Central Biblioteca Digital HE-R-10 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2008, v. 2, n. 3-4 Disponible 10_2008_v2_n3-4

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los problemas del crecimiento económico han pasado a ocupar un puesto preponderante en la teoría económica. Esto es fácil comprobarlo cotejando artículos y libros publicados en los últimos diez o quince años con listas de, por ejemplo, la década de los treintas, en que el predominio correspondía en forma sustancial a temas vinculados con los procesos cíclicos. Como consecuencia natural de esta preocupación por los problemas del crecimiento, se ha observado no sólo la existencia de nuevos aportes en importante calidad, especialmente modelos de crecimiento, sino también un activo renacer del interés por los clásicos que se caracterizaron por ambiciosos intentos de analizar el crecimiento del conjunto de la economía a través de largos períodos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
40 años de democracia
UBA 110 Aniversario