Página de la Facultad

Catálogo de la Biblioteca

Página de la Biblioteca

Mercado de trabajo y desigualdad en Argentina y Chile : una aplicación de métodos econométricos semi-paramétricos [Recurso electronico]

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Detalles de publicación: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía , 2022-06ISSN:
  • 1850-6933
Tema(s): Recursos en línea: En: Revista de economía política de Buenos Aires Vol. 16, Nro. 24 (2022), p. 77-139semestralResumen: Durante los 2000, la caída en la desigualdad se convirtió en un hecho estilizado para toda la región de América Latina, motorizada por la suba en el precio de sus commo-dities exportables y las políticas públicas dirigidas al mercado laboral. Sin embargo, este fenómeno se observó con mayor intensidad en Argentina que en Chile. Mediante la aplicación de regresión por cuantiles condicionados y no condicionados, se estiman los efectos específicos del vector de atributos relevantes sobre distintos segmentos de la distribución condicional y no condicional de ingresos. Mientras para la Argentina, el rol de la formalización laboral tuvo un impacto significativo en la cola más baja de la distribución, este efecto se debilita en el país trasandino. Por su parte, la caída en los retornos a la educación en Argentina explicó en buena parte el tránsito hacia una mayor igualdad en los ingresos laborales. En cambio, la mayor instrucción en Chile contribuyó a una mayor desigualdad, con retornos muy dispares aun controlando por la dotación educativa, hecho que se amplifica en la parte alta de la distribución.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Ubicación en estantería Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
21 - Revistas, Series 21 - Revistas, Series Sede Central Biblioteca Digital HE-R-10 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2022, v. 16, n. 24 Disponible 10_2022_v16_n24

Durante los 2000, la caída en la desigualdad se convirtió en un hecho estilizado para toda la región de América Latina, motorizada por la suba en el precio de sus commo-dities exportables y las políticas públicas dirigidas al mercado laboral. Sin embargo, este fenómeno se observó con mayor intensidad en Argentina que en Chile. Mediante la aplicación de regresión por cuantiles condicionados y no condicionados, se estiman los efectos específicos del vector de atributos relevantes sobre distintos segmentos de la distribución condicional y no condicional de ingresos. Mientras para la Argentina, el rol de la formalización laboral tuvo un impacto significativo en la cola más baja de la distribución, este efecto se debilita en el país trasandino. Por su parte, la caída en los retornos a la educación en Argentina explicó en buena parte el tránsito hacia una mayor igualdad en los ingresos laborales. En cambio, la mayor instrucción en Chile contribuyó a una mayor desigualdad, con retornos muy dispares aun controlando por la dotación educativa, hecho que se amplifica en la parte alta de la distribución.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
40 años de democracia
UBA 110 Aniversario